Escuelas promotoras de salud

La Red Escuelas Promotoras de Salud de Andalucía (en adelante EPSA) constituye una herramienta para la innovación educativa y el fomento del pensamiento creativo, en la puesta en marcha y desarrollo de un Proyecto de transformación integral hacia entornos más sostenibles y saludables (ESS). En esta segunda fase del pilotaje, Andalucía se consolida en la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud de Europa (SHE Schools for Health in Europe Network) presente actualmente en 45 países.

Desarrollo

PILARES BÁSICOS DE LAS ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD:

  • Enfoque sistémico e integral de promoción de la salud.
  • Participación. Sentido de pertenencia por parte del alumnado, profesionales y familias.
  • Educación de calidad. Se favorece la mejora en los procesos de aprendizaje y enseñanza (A-E).
  • Evidencia. Desarrollo de nuevos enfoques y prácticas basadas en evidencias.
  • Escuela y comunidad. Los centros educativos se consideran agentes activos para el desarrollo comunitario. Escuelas abiertas a la comunidad.

La Red de Escuelas Promotoras de Salud pretende trabajar en
el aula con modelos educativos centrados en el estudiante como constructor y guía de su propio conocimiento, destacando su papel activo y responsable en el proceso de aprendizaje.

BLOQUES TEMÁTICOS Y LÍNEAS DE INTERVENCIÓN

Toda EPSA incorpora en su rutina escolar el tratamiento de temáticas como: educación emocional, alimentación saludable, actividad física, uso positivo de las TIC, higiene del sueño y autocuidados, educación vial y movilidad sostenible, educación preventiva en el consumo
de sustancias adictivas, educación afectivo sexual y relaciones igualitarias y/o educación ambiental. Dichos contenidos se trabajarán de forma holística e integral desde dos Líneas de Intervención:

Dichos contenidos se trabajarán de forma holística e integral desde dos Líneas de Intervención:

  • El desarrollo integral del Competencias intrapersonales e interpersonales (aprender a ser y aprender a convivir).
  • La transformación hacia entornos más saludables y sostenibles (ESS). Capacitación y compromiso para la acción (aprender a conocer para aprender a hacer).

FASES PARA LA TRANSFORMACIÓN

1. Piensa y proyecta. Diseño del Proyecto de Transformación Social, que aporte soluciones creativas a las necesidades en materia de salud y sostenibilidad que se han detectado.

2. Transforma. Implementación del proyecto de transformación diseñado a través de la metodología de APS o ABP.

3. Celebra y evalúa. Evaluación, reformulación o consolidación del Proyecto en el Proyecto Educativo de Centro, en función de las evidencias obtenidas en la evaluación formativa y formadora.

JORNADA DE COORDINACIÓN DE LA RED

Se realizará en el segundo trimestre con los objetivos de propiciar un punto de encuentro de los centros de la Red para favorecer el trabajo colaborativo e impulsar proyectos intercentros. Será de carácter voluntario para el profesorado coordinador.

ACTUACIONES FORMATIVAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO.

• Jornadas Formativas de Asesoramiento: dirigidas al coordinador o la coordinadora. Se realizarán en el primer y tercer trimestre con el objetivo de facilitar la capacitación de la coordinación del programa para liderar procesos participativos en el desarrollo de su proyecto integral.

• Formación Específica en Centros: dirigida al profesorado dprofesorado participante. Consiste en la elaboración
de un proyecto de formación específica en centro para
dar respuesta a las necesidades formativas detectadas, impulsando la capacitación del profesorado en liderazgo, creatividad, pensamiento computacional, metodologías activas (prioritariamente APS y ABP) e inteligencia emocional.

 

 

Evaluación

La evaluación como aprendizaje en la que el EPS analice y profundice en la estructura, procesos y resultados del desarrollo del programa como motor de transformación social. La metacognición y transferencia del aprendizaje estarán presentes en todo el desarrollo del programa, promoviendo en el alumnado la identificación, planificación y ajuste de sus propias estrategias de aprendizaje y fomentando, en todo momento, la toma de decisiones consciente, para hacer del alumnado agentes activos en la mejora de la salud de la comunidad educativa.

Destinatarios

La implementación del programa se llevará a cabo de manera progresiva y experimental durante tres cursos consecutivos con la finalidad de ajustar la intervención para poder ofrecerse en abierto a los centros docentes sostenidos con fondos públicos de Andalucía, que impartan enseñanzas no universitarias. El pilotaje se llevará a cabo durante los cursos escolares 2021/2024 en 32 centros andaluces de diferentes características. En este curso 2022/2023 se consolida la participación de los 32 centros educativos de la Red que iniciaron el pilotaje durante el curso anterior.

Características

El Programa para la Innovación Educativa Escuelas Promotoras de Salud de Andalucía corresponde al nivel P-1.

Coordinación

Programa promovido por la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, en colaboración con la Consejería de Salud y Consumo y la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural.

Últimas noticias

Lista de Deseos 0