Vivir y sentir el patrimonio

Descripción

Vivir y Sentir el Patrimonio es un Programa para la Innovación Educativa que favorece el disfrute, conocimiento y comprensión de los valores históricos, artísticos, etnográficos, científicos y técnicos de los bienes culturales.

El Patrimonio es una herramienta eficaz en el ejercicio del derecho fundamental de acceso a la cultura y del respeto a la diversidad cultural. Sólo partiendo de la apropiación por parte de la ciudadanía de los valores culturales inherentes a los bienes patrimoniales, puede vislumbrarse un horizonte de sostenibilidad en la gestión de los mismos.

Se trata de invocar un proceso de construcción que va “de dentro hacia fuera” estimulando la apropiación, integración y significación de nuestro patrimonio e incorporando las actuaciones de respeto, defensa y promoción patrimonial.

Objetivos

Lograr que el alumnado sienta suyo el Patrimonio, que le ofrezca la posibilidad de asumir que su identidad, en los diferentes niveles en que se configura, deriva de referentes patrimoniales que explican qué somos, cómo somos, por qué hemos llegado a ser así y cómo nos relacionamos con los demás. Que el alumnado descubra que el Patrimonio es también un recurso para el desarrollo.

Desarrollo

A. Solicitud y Proyecto de Patrimonio:

El Programa Vivir y Sentir el Patrimonio requiere que el centro elabore un proyecto que sea interdisciplinar, diverso, participativo, sensibilizador, flexible, de calidad y rentable, que ha de surgir tras un proceso de análisis de la realidad para detectar necesidades, plantear soluciones y evaluar las dimensiones patrimoniales a trabajar.

Los centros comienzan este análisis de la realidad en el mes de septiembre con la solicitud del Programa. Posteriormente, durante el mes de octubre y hasta el 30 de noviembre, elaboran y presentan su proyecto de Patrimonio con el asesoramiento del Equipo de Coordinación Pedagógica del Programa. Mediante este proyecto se proporcionan experiencias en las que el alumnado vaya haciéndose cargo de:

  • La identificación y gestión del patrimonio colectivo heredado.
  • La necesidad de implicarse en procesos grupales, vivenciando y descubriendo que el equipo es la estrategia más válida para la articulación de respuestas.
  • De cómo su actuación repercute directamente en el entorno y del papel que quiere tomar ante las necesidades detectadas.

El proyecto de Vivir y Sentir el Patrimonio debe ser un proyecto contextualizado, participado, abierto al entorno y competencial. Con un marcado carácter innovador, con recursos y herramientas orientados a comprender el significado y el valor del bien patrimonial. Existen dos grandes ámbitos en los que se enmarcan los proyectos de los centros:

Investigación e innovación en didáctica del Patrimonio: cada centro educativo tomará como referencia aspectos o conjuntos del patrimonio material, del patrimonio inmaterial y/o del patrimonio natural-paisaje cultural para construir su proyecto educativo de centro.

Vivir y Sentir el Flamenco: proyectos que vinculen los procesos de enseñanza-aprendizaje a esta manifestación artística, seña patrimonial de nuestra comunidad y patrimonio inmaterial de la humanidad.

B. Medidas para construir con los centros su proyecto Vivir y Sentir el Patrimonio:

1. Moodle del Programa Vivir y Sentir el Patrimonio.

La Moodle del Programa Vivir y Sentir el Patrimonio sirve para acompañar a los centros en la elaboración y desarrollo de su proyecto de Patrimonio a través de la tutorización del Equipo de Coordinación Pedagógica. Esta Moodle se aloja en el Aula Virtual de Formación del Profesorado y cuenta con un acceso para coordinadores/as, mediante usuario IDEA, a partir de octubre.

2. Jornadas de coordinación.

Se realizarán en el primer y tercer trimestre en horario de mañana, con el objetivo de reforzar el desarrollo de los proyectos e intercambiar experiencias y buenas prácticas. Son obligatorias para el profesorado coordinador.

3. Actuaciones en centros educativos (talleres).

Se trabaja con el patrimonio a través de recursos didácticos innovadores y cercanos al alumnado con un formato eminentemente práctico que genera vivencias emocionales atractivas y estimulantes.

4. Acompañamiento.

Lo realiza el Equipo de Coordinación Pedagógica, integrado por profesorado de todas las etapas educativas y de diversas áreas. Es el referente de los centros en las distintas provincias. Su misión es acompañar, asesorar y ayudar a construir a los coordinadores de los centros el proyecto de Vivir y Sentir el Patrimonio. Son el vínculo directo con los centros, las Delegaciones Territoriales y los Servicios Centrales de
la Consejería.

5. Formación.

A través de la convocatoria de teleformación correspondiente y del Aula Virtual de Formación del Profesorado, se ofertará un curso para conocer las bases teóricas y prácticas del Programa Vivir y Sentir el Patrimonio, así como materiales y herramientas didácticas para trabajar proyectos patrimoniales.

6. Colaboración con otros organismos e Instituciones

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico: concursos, encuentros y talleres con la misión de generar conocimiento innovador en patrimonio, transferirlo y orientar las políticas culturales como factor de desarrollo y crecimiento en Andalucía.

Recursos

• Video-recursos educativos:
  • Colección de recursos educativos en formato vídeos cortos organizados por etapas educativas y temáticas, desde la arqueología hasta los escape room.
  • Tienen un enfoque activo y lúdico que abordan con el alumnado distintos aspectos del patrimonio en el aula.
Plataforma Colabora:
  • Espacio de recursos y colaboración para todos los participantes en el programa. Destacamos entre todos ellos:
  • Tienes un reto: Un itinerario para llevar a cabo el programa en el que tienes a tu disposición recursos y materiales adecuados a la situación en la que se encuentre cada centro: fichas didácticas, presentaciones, talleres on-line, píldoras de conocimiento…
Redes Sociales:
  • Distintas RRSS donde interactuar con todos los sectores de la comunidad educativa interesados en el patrimonio en educación: Facebook, Twiter, Instragram.

Coordinación

Programa para la Innovación Educativa promovido por la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

Últimas noticias

Lista de Deseos 0