Aula de cine

Descripción

El Cine, el primer arte de masas, es apreciado como un escenario para la construcción de memoria común y vehículo para la expresión y representación de la diversidad. Es una de las principales posibilidades para la comunicación y la expresión del pensamiento y una herramienta generalizada en la educación.

La sociedad actual vive en un entorno dominado por lo “audiovisual” desde las etapas más tempranas, por ello una educación audiovisual se hace necesaria desde la etapa de la escuela. Este proyecto
de educación audiovisual tiene dos momentos, el de la “lectura” audiovisual y el de la “escritura” audiovisual. Ambos momentos y las diferentes etapas y formas de acceder a ellos dan lugar a los diferentes itinerarios que presenta Aula de Cine.

Objetivos

  • Capacitar al alumnado tanto para mirar el mundo desde una nueva ventana, la audiovisual, como para construirlo.
  • Profundizar en la alfabetización mediática del alumnado y el profesorado andaluz.
  • Desarrollar el trabajo colaborativo aprendiendo a gestionar el tiempo, las responsabilidades o el desarrollo del trabajo.
  • Desarrollar la creatividad del alumnado, las actitudes críticas, la lectoescritura y las diferentes formas de pensamiento.
  • Fomentar el interés por la cultura cinematográfica y por el cine andaluz, en particular, en los centros escolares.

Desarrollo

A. Solicitud:

El Programa Aula de Cine se solicita del 1 al 30 de septiembre y en la solicitud se describen los tres ejes de actuación que pueden desarrollarse, bien de forma independiente, bien de forma conjunta en los centros.

  • Alfabetización mediática: proyectos de centros de carácter innovador, orientados a comprender los elementos básicos del lenguaje audiovisual por parte del alumnado: imagen, planos, escenas…
  • Ver cine: proyectos que vinculan el conocimiento y
    la comprensión del cine a través de su visionado, con actividades prácticas que se implementan en el aula y se incorporan al currículum.
  • Hacer cine: proyectos de elaboración de productos propios, un spot para una campaña promocional o publicitaria, un cortometraje, un microdocumental u otra forma de expresión audiovisual, abordando todos los pasos de preproducción, producción y postproducción, de forma teórica y práctica.

A partir de estas líneas de actuación, el centro configura el Plan de Actuación teniendo en cuenta el punto de partida y los recursos de los que puede disponer. Se trata de un plan contextualizado, en el que se detalla la secuenciación de sus actuaciones, las estrategias de integración curricular y las líneas de trabajo que va a abordar.

B. Medidas para construir con los centros su proyecto Aula de Cine:

1. Moodle del Programa Aula de Cine.

La Moodle del Programa Aula de Cine sirve para acompañar a los centros en la elaboración y desarrollo de su proyecto de cine a través de la tutorización del Equipo de Coordinación Pedagógica. Esta Moodle se aloja en el Aula Virtual de Formación del Profesorado y cuenta con un acceso para coordinadores/as, mediante usuario IDEA, a partir de octubre.

2. Jornadas de coordinación.

Se realizarán en el primer y el tercer trimestre en horario de mañana, con el objetivo de reforzar el desarrollo de los proyectos e intercambiar experiencias y buenas prácticas. Son voluntarias para el profesorado coordinador.

3. Actuaciones en centros educativos (talleres).

Se trabaja sobre el proceso creativo para elaborar un cortometraje, técnicas de Stop Motion, creación cinematográfica a través de Haikus, narrativa audiovisual y cine en las aulas.

4. Acompañamiento.

Lo realiza el Equipo de Coordinación Pedagógica, integrado por profesorado de todas las etapas educativas y de diversas áreas.
Es el referente de los centros en las distintas provincias. Su misión es acompañar, asesorar y ayudar a construir a los coordinadores de los centros el Plan de Actuación de Aula de Cine. Son el vínculo directo con los centros, las Delegaciones Territoriales y los Servicios Centrales de la Consejería.

5. Formación.

A través de la convocatoria de teleformación correspondiente y del Aula Virtual de Formación del Profesorado, se ofrece formación para conocer las bases teóricas y prácticas del Programa Aula de Cine, así como materiales y herramientas didácticas para trabajar proyectos de cine y audiovisuales en el centro.

6. Colaboración con otros organismos e Instituciones.

Agencia Andaluza de Instituciones Culturales: a través de esta Institución los centros tienen acceso a recursos, encuentros y talleres con la misión de acercar el cine andaluz a los centros educativos. También es el nexo con los diversos festivales cinematográficos que tienen lugar en toda Andalucía, con los que se colabora realizando laboratorios de cine a los que asisten centros participantes en el programa.

Recursos

Video-recursos educativos:

Colección de recursos educativos en formato de vídeos cortos, organizados por etapas educativas y/o temáticas.
Con un enfoque activo y lúdico se abordan con el alumnado distintos aspectos de la comunicación audiovisual y del cine en el aula. Desde el guión hasta el montaje.

Plataforma Colabora:

Espacio de recursos y colaboración para todos los participantes en el programa.
Destacamos entre todos ellos: un completo repositorio fílmico, fichas didácticas, presentaciones, talleres y exposiciones itinerantes.

Redes sociales:

Distintas RRSS donde interactuar con todos los sectores de la comunidad educativa interesados en el emprendimiento educativo: Facebook, Twitter, Instagram.

Coordinación

Programa para la Innovación Educativa promovido por la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, junto a la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.

Últimas noticias

Lista de Deseos 0