Red Andaluza de Ecoescuelas
Descripción
La Educación es el motor de transformación social, y la Educación Ambiental para la Sostenibilidad (EAS) nos permite avanzar hacia una transición ecológica justa desde una responsabilidad individual y colectiva, entendida ésta como aquellas
acciones y procesos de educación, formación, comunicación y participación orientados a desarrollar aprendizajes, reflexiones, actitudes y competencias para actuar, frente a la emergencia climática y ambiental y ante el conjunto de los complejos retos socioambientales actuales.
La Declaración ante la Emergencia Climática y Ambiental en España, aprobada por el Gobierno el 21 de enero de 2020, incluye la elaboración de un “Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (2021-2025)” (PAEAS) que nos marca no solo el “qué” sino el “cuándo” intervenir desde un perspectiva sistémica e integral. Asimismo, la recientemente aprobada Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE) incorpora por primera vez referencias explicitas a la Educación para el Desarrollo Sostenible y la Educación para la Ciudadanía Mundial, reflejadas en la Agenda 2030.
En este marco, el Programa para la Innovación Educativa Aldea se configura como una herramienta de transformación para el desarrollo de las competencias clave en el alumnado, el intercambio de experiencias, el trabajo en equipo y la creación de redes profesionales; facilitando la introducción y el desarrollo de contenidos relacionados con las relaciones del ser humano con su entorno social y natural (competencia ecosocial), la renaturalización de espacios, el cambio climático, el medio forestal y litoral, la educación circular, la conservación de la biodiversidad o el conocimiento de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, en el Proyecto Educativo de Centro (PEC).
Para garantizar la personalización en los procesos de aprendizaje, este programa se presenta a través de dos modalidades de participación:
- Red Andaluza de Ecoescuelas. Proyecto Integral de Educación Ambiental e investigación participativa (Modalidad A). P1
- Aldea. Educación para la Sostenibilidad Ambiental (Modalidad B). P2
Objetivo
Llevar a cabo un programa de educación ambiental para la sostenibilidad, desde una perspectiva integral, con enfoques didácticos innovadores, fomentando la acción participativa de toda la comunidad educativa y promoviendo líneas de intervención sobre distintos escenarios y situaciones que den respuesta a problemáticas ambientales del entorno.
Desarrollo
A. Solicitud y Plan de Actuación.
El programa Aldea se caracteriza por abordar la educación ambiental desde un enfoque sistémico, integral, colaborativo y continuado en el tiempo que requiere de investigación, planificación de la intervención, seguimiento y evaluación para ajustar la estrategia a la realidad única y cambiante de cada contexto educativo. Es importante partir de la constitución de un Equipo de personas en el centro, que junto con el coordinador o la coordinadora del programa, planifiquen, impulsen y evalúen las diferentes estrategias de actuación: Equipo Aldea (Aldea B) o Comité Ambiental (Ecoescuelas).
En su solicitud, cada centro educativo en función de la modalidad de participación por la que opte, deberá indicar qué Línea o Líneas de Intervención desarrollará, para a partir de ahí, configurar su Plan de Actuación que dé respuesta a la problemática medio ambiental detectada en la investigación inicial.
Red Andaluza de Ecoescuelas
- Proyecto Integral de Educación Ambiental e investigación participativa.
B. Medidas para desarrollar
el programa B.1 Fases para la puesta en marcha y desarrollo:
1. Constitución del Equipo (Equipo Aldea o Comité Ambiental)
2. Diágnostico de la problemática medioambiental sobre la que se desea intervenir. Investigación y análisis para detectar las necesidades socioambientales, establecer las prioridades y concretar la meta o metas del proyecto.
3. Elaboración del Plan de Actuación, en base a las evidencias obtenidas en la investigación, y con indicación de los objetivos y contenidos que se abordarán durante el curso escolar según Líneas de Intervención.
4. Desarrollo del Plan de Actuación por parte de todos los sectores de la comunidad local.
5. Seguimiento y evaluación para el aprendizaje.
6. Difusión e intercambio de experiencias a través de espacios físicos, digitales y redes sociales de referencia.
B.2 Trabajo en Red
En el Aula Virtual de Formación del Profesorado, tanto Ecoescuelas como Aldea modalidad B contará con su propio espacio Moodle para facilitar el trabajo en red y acompañar a los coordinadores y las coordinadoras en el desarrollo del programa. A través de este espacio se promoverán entornos de formación entre iguales, encuentros, e intercambio de experiencias que contribuyan a la cocreación y al conocimiento compartido.
B.3 Jornadas de coordinación
- Jornada de Coordinación de las Redes Provinciales. Se realizará en el segundo trimestre con la finalidad de propiciar un punto de encuentro para los centros de la Red Andaluza de Ecoescuelas de la misma provincia. Será de carácter obligatorio para el profesorado coordinador.
B.4 Actuaciones Formativas de carácter obligatorio.
- Jornadas Formativas de Asesoramiento: dirigidas al coordinador o la coordinadora de Ecoescuelas de menos de tres años de permanencia en la Red. Se realizarán en el primer y tercer trimestre con los objetivos de conocer la metodología de ecoescuelas y facilitar la capacitación para liderar procesos participativos.
- Formación específica en centros: dirigida al profesorado de la Escoescuela de hasta tres años de permanencia en la Red para abordar con éxito su Plan de Actuación.
B.5 Actuaciones Formativas de carácter voluntario
- Encuentro Regional de la Red Andaluza de Ecoescuelas para fomentar el espíritu de red y la conexión entre los centros, propiciar la intercomunicación, el intercambio de experiencias y el trabajo en red.
- Encuentro de alumnado (CONFINT) propiciando la participación del alumnado en los foros de debate y valoración de posibles soluciones a problemáticas medioambientales.
- Simposio y Encuentros Nacionales promovidos desde Escuelas hacia la Sostenibilidad en Red (ESENRED) así como desde ADEAC.
- Formación a distancia. Se publicará la convocatoria de cursos a distancia a lo largo del curso escolar.
B.6 Actuaciones en los centros
Sesión de trabajo en centro coordinada por la Secretaría Educativa de Ecoescuelas. Asesoramiento específico para poner en marcha el programa y/o para profundizar en los diferentes aspectos metodológicos del mismo.
B.7 Acompañamiento
- Responsables de Aldea en las DDTT de la consejería competente en materia de Educación, para dudas y consultas relacionadas con el desarrollo del programa.
- Responsables de Aldea en las DDTT de la consejería competente en materia de Medio Ambiente, para consultas técnicas relacionadas con la temática y/o recursos locales.
- Equipo de Coordinación Pedagógica Aldea B, integrado por docentes que desarrollan esta modalidad del programa en su centro para dudas y consultas relacionadas con el marco curricular y pedagógico.
- Equipo de Coordinación Pedagógica Aldea A, integrado
por docentes que desarrollan esta modalidad del programa
en su centro. Este equipo de docentes acompañará a los coordinadores/as para facilitar la integración curricular de su proyecto integral de educación ambiental. - Secretarías Educativas para apoyar el desarrollo de las diferentes Líneas de Intervención en los centros.
- Asesorías del Centro de Profesorado de referencia, para dudas y consultas relacionadas con la formación y capacitación del profesorado a través de la oferta formativa vinculada
al programa.
Recursos
Cada centro educativo tiene a su disposición para definir y desarrollar su Plan de Actuación:
- Material básico del programa como el específico de cada Línea de Intervención a través del Portal de Educación Ambiental de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
- Plataforma Educativa Acción frente al Cambio Climático.
- Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad: Marco de la política ambiental nacional y el contexto internacional.
- Directorio de los y las profesionales de referencia según temática y de los equipamientos de educación ambiental a través del Portal de Educación Ambiental de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
- Redes Sociales del programa para estar siempre al día: Facebook, Twitter @EcoescuelasAND, Telegram -ProInnovaAldea- , e Instagram @ProEdAldea.
- Canal Youtube con una colección de vídeos disponibles organizados por temáticas y centros de interés. En él encontrarás la sección “La EcoAldea de Lola y Pepe”
- Revista Huertos Sociales y Educativos.
Coordinacion
Programa coordinado por la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, en colaboración con la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul.

